viernes, 22 de junio de 2007

Hermenéutica

¿Qué es la hermenéutica?

La hermenéutica se define como la ciencia y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
El termino hermenéutica deriva del nombre del dios griego Hermes el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y consideraban patrón de la comunicación y entendimiento humano.
Otro concepto y, así, en defensa de la hermenéutica es el de lo hermético, por lo que podemos decir que la hermenéutica se podría resumir en lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni publico, lo oculto e incluso, lo que esta –por mágico o irrazonable- más allá de la comprensión simple.
El origen de los estudios hermenéutico se encuentran en la teología cristiana, en la interpretación de la Biblia, aunque después de haber pasado siglos enclaustrada en el ámbito de la teología, durante el romanticismo se abrió a todo tipo de textos escritos. En este contexto se sitúa Friedrich
schleiermacher (1768-1834), que ve en la tarea hermenéutica un proceso de reconstrucción del espíritu de nuestros antepasados. El filósofo alemán Wilhelm Dilthey afirmaba que todo saber debe analizarse a la luz de la historia. De no cumplirse dicha premisa, el conocimiento sería incompleto. Su pensamiento hermenéutico ejerció una importante influencia en autores posteriores cmo Hans-Georg Gadamer.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, ya que de un mismo texto se pueden sacar ideas distintas entre lo que quería expresar el autor y lo que entiende el lector.

-Problemas de la hermenéutica:


La Mona Lisa” de
Leonardo Da Vinci.
Cuando observamos su sonrisa, nos hayamos perdidos ante la expresión de su rostro, ya que representa algo misterioso y oculto.
Las preguntas que nos planteamos del porque de su sonrisa y el significado de ella son infinitas, y para contestarlas cada sujeto sugiere una respuesta cada cual mas antagónica a la anterior.
Con este ejemplo comenzamos a desarrollar la pregunta que nos atormenta, ¿existe verdad o solo interpretación?
Lo cierto es que cuando nos referimos a delimitar si algo es verdadero o falso, bonito o feo, ¿nuestras opiniones reflejan nuestros prejuicios o están ajenos a ellos?
Nuestro problema es la verdad, es decir ¿existe algo que de verdad podamos afirmar o son simples opiniones?
La idea de un concepto rígido de verdad nos ha llevado a fanatismos, crímenes y violencias sin límites, privándonos de nuestros derechos; pero la otra opción no ha sido menos problemática, ya que el no tener nada a lo que agarrarte ninguna ley o ningún tipo de valor nos lleva a la ley de la selva.
Este es problema central de la hermenéutica

-Los prejuicios

Los seres humanos necesitamos los prejuicios, ya que nos valemos de estos para tener un conocimiento previo de la cosa a juzgar. Los prejuicios son necesarios para interpretar la realidad.

Según Gadamer durante la Ilustración surgió “el prejuicio de los prejuicios” es decir que todo prejuicio es pernicioso y ensucia nuestra visión del mundo. Destruir nuestros prejuicios nos permite establecer un juicio objetivo de la realidad. Hoy en día la objetividad científica propone una realidad sin juicios previos, transformando los conceptos empíricos en conceptos matemáticos. Solemos operar con los prejuicios como si fuesen modos naturales de estar en el mundo pero esto pone en peligro un acceso reflexivo a la realidad. La propia hermenéutica es la que reconoce los prejuicios, es sujeto hermenéutico debe poseer esta capacidad.

Para que el prejuicio sea operativo debe reconocerse y reconstruirse en la tarea hermenéutica.
Cuando el prejuicio es conocido por el sujeto y el prejuicio choca contra la realidad y es demostrado incierto debe reconstruirse y corregirse, para la reconstrucción es necesario ser consciente de que es un prejuicio para convertir el prejuicio en algo positivo. La objetividad se presenta al prejuicio como algo parcialmente verdadero o falso, la realidad de las cosas se nos presenta en nuestra mente como oposición. La objetividad se presenta en la conciencia del sujeto. El prejuicio abarca solo una parte de la realidad, siempre falta algo para que sea completo es decir para que se complemente a esa idea. El sujeto es un elemento que esta entre sus prejuicios y la realidad. Cada sujeto reconstruye la realidad según sus prejuicios. Los prejuicios son en alta medida prejuicios sociales

El prejuicio se nos hace consciente cuando en la realidad se presenta como necesidad.



http://es.wikipedia.org/wiki/Hermenéutica
“Hermenéutica.” Microsoft® Encarta®

martes, 19 de junio de 2007

La filosofía en lo cotidiano

La filosofía no es sólo una asignatura que debamos estudiar en el instituto, ni un puñado de libros guardados en bibliotecas, sino que está presente en nuestras vidas en forma de pensamientos e incluso en las series de televisión que vemos diariamente.A continuación vamos a hacer un pequeño análisis de cómo la filosofía complementa aspectos cotidianos de nuestro día a día de manera inconsciente.

·LA FILOSOFÍA EN LA TELEVISIÓN:


Cuando vemos una serie de televisión realmente no estamos pendientes de su significado moral, simplemente buscamos el entretenimiendo que esta nos proporciona.

Sin embargo la mayoría de los programas que vemos esconden algún significado más transcendente que la historia de unos personajes. Por ejemplo, Los Simpsons muchas veces actúan como una crítica a la sociedad americana.En este apartado vamos a analizar el evidente significado filosófico que hay en la serie "Me Llamo Earl".
"Me Llamo Earl" es un programa americano que trata sobre la creencia del protagonista en el Karma. Esta teoría se podría resumir diciendo que todo lo que te pasa en la vida está condicionado por tus acciones, que pueden ser buenas o malas.

En el caso de que sean buenas, te pasarán buenas cosas, y en el caso de que sean malas, lo contrario. Earl ha tenido una vida llena de malas acciones (era un delincuente),y en el momento en el que conoce la ideología del Karma empieza a llevar una vida mejor enmendando las cosas malas que ha hecho a través de una lista.

El significado filosófico de esta serie no está escondido, de hecho es el tema principal y el argumento del programa.

Para saber más sobre el Karma o la serie de televisión "Me Llamo Earl" podéis visitar estas páginas, de donde hemos sacado información para escribir sobre este tema:



· LA FILOSOFÍA EN LA LITERATURA


En la obra de Calderón de la Barca, "La Vida es Sueño", podemos encontrar un buen ejemplo de filosofía en la literatura.La obra tiene como protagonista a Segismundo, un príncipe al que han encerrado en una torre porque antes de nacer los hados de la corte de su padre, el rey Basilio, predijeron que sería un mal príncipe y asesinaría a su padre.

Al encerrarlo intentaban evitar que se cumpliera ese destino.Esta composición del teatro barroco dramatiza la lucha entre dos cosas: el destino y la libertad.

El autor se posiciona a favor de la libertad y a lo largo de la historia cuenta cómo es posible "burlar" al destino.

El tema que trata La Vida es Sueño es algo también tratado por la filosofía por autores como Sartre, Hegel, Kant, Leibniz, Barón d’Holbach o Hartmann.

La duda está en si nuestra vida está predestinada, marcada por una serie de cosas que hagamos lo que hagamos han de pasar, o si somos libres de nuestras acciones y tenemos la responsabilidad total de nuestros actos.

· LA FILOSOFÍA EN EL CINE:

En el cine podemos encontrar muchos ejemplos de filosofía, como es en el caso de Blade Runner, Alicia en el país de las Maravillas ó Matrix.
En esta última película el problema a tratar es "lo real y lo irreal" y el libre albedrío.Como resumen de la película podemos decir que se ambienta en el futuro, cuando los humanos están en cubetas viviendo una vida irreal.

Fuera de esto, hay una colonia de humanos que han conseguido vivir en la vida real. Neo es salvado y llevado a la realidad, y es cuando no sabe lo que es verdad y lo que no.Aquí hay un claro paralelismo con la filosofía de Platón y el mito de la caverna.

Este no es el único problema filosófico que trata el film, también se habla de la libertad e incluso del destino. Los protagonistas nos dan diferentes visiones sobre este tema y nos muestran que es hay tres posibilidades: que haya destino y los humanos no sean libres, que sí haya libertad ó que se cumplan las dos cosas.

Estos dos temas paralelos en la película han sido tratados a lo largo de la filosofía por autores como Platón, Descartes o Putnam (en el caso de lo real) y Sartre y Beauvoir (respecto a la libertad).


·FILOSOFÍA EN EL ARTE:


El arte como pintura siempre es muy subjetivo, cada uno puede sacar sus propias conclusiones respecto a un cuadro, por eso en este apartado vamos a ver a dos autores según su propio punto de vista respecto a sus obras.

El cuadro que vemos a la izquierda es de Magritte y se llama "La lámpara Filosófica". Su autor dijo de él que "las meditaciones del filósofo y distraido pueden hacer pensar en un mundo mental cerrado sobre sí mismo, como aqui un fumador es prisionero de su propia pipa".



Otro artista llamado Giorgio de Chirico se adentró en la metafísica con sus obras pictóricas. La pintura "metafísica" intentaba superar los límites de lo visible y lo real, haciendo que el arte adoptara un clima de sugestión y misterio.





·CONCLUSIÓN:
Después de haber observado la filosofía en distintos campos de nuestra vida, podemos decir que generalmente los temas más tratados son el destino y la libertad ( Me Llamo Earl, La Vida es Sueño, Matrix...) , independientemente del ámbito artísitico.

lunes, 18 de junio de 2007

George Orwell. Biografía y rebelión en la granja

Biografía y pensamiento


Eric Arthur Blair se dio a conocer al mundo de la literatura mediante el pseudónimo de George Orwell. Blair nació en la colonia británica de Montihari el 25 de junio de 1903. Pero poco tiempo estuvo viviendo en su ciudad natal, ya que con dos años se transado a vivir a Inglaterra con parte de su familia. Blair se pudo costear sus estudios debido a las dotes que ya de pequeño demostraba. Estas dotes le sirvieron para que le fueran concedidas becas. Pero no pudo continuar sus estudios en una universidad debido a la falta de éstas y a la imposibilidad de su familia para costearle una, por lo que decidió ingresar en la Policía Imperial India en Birmania. Esta experiencia duró poco ya que la abandonó, llevándose consigo una gran repulsión contra el imperialismo que muestra en algunas de sus obras ("Los días de Birmania") y en algunos ensayos como "Un ahorcamiento" o "Disparando a un elefante". Tras su paso por la policía se dedicó a trabajos de todo tipo.




En 1933 se pasa a llamar George Orwell. La decisión de tomar este nombre se debe sobre todo a que Jorge es el patrón de Inglaterra y al rió Orwell que es un emblema. George Orwell se alistó en el Partido Laborista Independiente, lo que le llevó a luchar en la guerra civil española en defensa del bando republicano. Esta experiencia le llevó a conocer de primera mano la corrupción latente en la URSS y la degradación que habían ido tomando las ideas revolucionarias de 1917. Fue ahí donde engendró el espíritu crítico con el régimen soviético que plasmaría años después en sus obras. Estuvo a punto de morir en la región de Huesca a causa de un tiro en el cuello. Orwell una vez pasado su estancia en Marruecos (lugar donde se curó de la herida de bala) se dedicó a escribir reseñas de libros para el New English Weekly hasta 1940, debido a que se inició la IIGM. Durante ésta recibió una medalla de la defensa debido a que era miembro de la Home Guard. Más tarde empezó a trabajar para la BBC (en el Servicio Oriental) realizando campañas de propaganda. Pero en 1943 renunció a su trabajo para pasar a ser editor del Tribune (revista de izquierdistas). En octubre de 1949, se casa con Sonia Brownell.George Orwell muere el 21 de enero de 1950, por tuberculosis y fue enterrado de acuerdo al rito anglicano.



Homenaje a George Orwell (visto en Microsiervos)

Rebelión en la granja. Resumen y argumento


Resumen: Rebelión en la granja es un libro de carácter satírico en el que George Orwell nos narra la historia de unos animales que hartos de que su amo, el Sr. Jones, les tratase como esclavos deciden sublevarse y ser dueños de sus vidas. Lo que comienza como una prometedora iniciativa pronto se ve corrompido por el ansia de poder de los cerdos, que al ser más inteligentes, van apropiándose del lugar tal como lo hacía el Sr. Jones, desembocando en una nueva “dictadura” que no se diferenciada en nada de la anterior salvo por quien la dirigía

Debido al éxito cosechado por el libro, el director de cine Louis de Rochemont se decidió a crear una película de animación basada en la obra. Los hipervínculos que se exponen a continuación componen el filme (la única pega es que está en inglés y que no es del todo fiel al libro):




Significado del libro y sus personajes:

El libro es en su totalidad un reflejo burlesco de la revolución rusa. Comienza con la muerte de Lenin y termina entre el 45 y el 53. George Orwell mostró en numerosas ocasiones su actitud crítica con el régimen de Stalin. Él poseía ideales socialistas y vio como Stalin convertía la prometedora revolución rusa en una dictadura izquierdista. Los ideales de la revolución fueron corrompidos y ésta perdió su significado. Orwell intenta reflejar con todo detalle las etapas de la revolución: La creación de la U.R.S.S., la nueva política económica (NEP), los planes quinquenales (representados por un gigantesco molino).... y darle un toque crítico. Cada uno de los personajes de esta obra se identifica con una personalidad rusa de la época o con un colectivo social:

-> Napoleón. El "protagonista" del libro. Se le identifica con Stalin pues sus trayectorias a lo largo de la historia y el libro son similares en todos los aspectos. Los demás animales se refieren a él como "el líder" o "el padre que cuida de todos.

-> Snowball. Este inteligente cerdo es la animalización de Trotsky, el comunista más brillante después de Lenin. Al igual que pasó en la realidad, Snowball es obligado a huir de la granja y todo mal que ocurre en la granja se le atribuye a él y a sus seguidores.

->El viejo Major. Al coincidir su muerte con el desencadenamiento del libro, y al hablar de revolución y libertad, este cerdo se corresponde con Lenin. Adentrada ya la obra, se desentierra el cráneo del Viejo Major y se expone (como se hizo con el cadáver de Lenin). Aunque también comparte varias similitudes con Carl Marx, por lo que se podría decir que es una mezcla entre estos dos personajes.

-> Squealer. Es el cerdo que manipulaba la opinión de los demás animales mediante discursos y otros métodos. Se le identifica con Vyacheslav Molotov, revolucionario profesional y ministro de exteriores del régimen estalinista, y con el periódico influenciado por Stalin, Pravda.

-> El Sr. Jones. El granjero que era dueño de los animales puede ser el zar Nicolás II o el absolutismo en general que gobernaba Rusia desde siempre.

-> Frederick y Pilkinton. Son dos granjeros vecinos de la Granja Animal. Frederick es Hitler (la Alemania Nazi) que se muestra abierto a la administración animal pero luego no duda en atacarles cuando menos se lo esperaban. Pilkington es Winston Churchill, el primer ministro inglés, que al principio se muestra hostil pero luego comercia bien con él.

-> Moisés. Es un cuervo adiestrado por los humanos que sembraba la discusión entre los animales al afirmar que conocía "Monte Azúcar", un lugar al que iban al morir donde todos ellos eran felices y no tenían que trabajar. Huye junto con los humanos. Al cuervo Moisés se le relaciona con la iglesia ortodoxa, gran aliada del absolutismo, y "Monte Azúcar" es en realidad el cielo de los católicos.

-> Boxer y Clover. Son dos caballos que representan un colectivo social, el proletariado. El lema de Boxer es "Trabajaré más fuerte" y eso es lo que hacía, pues era el trabajador más fuerte de la granja hasta que muere sin que los cerdos hagan nada por evitarlo.

-> Benjamín. Benjamín es un burro que raramente dice algo, acepta con pasividad la revolución de los animales y ve como los cerdos van adueñándose de todo, sin embargo, no hace nada por evitarlo, solo se sitúa como un observador. La actitud de los intelectuales rusos fue la misma, dejaron actuar a los bolcheviques sin interferir para bien o para mal.

-> Perros. Los perros, guardia personal de Napoleón, encarnan la brutalidad de la policía y sus métodos. Estaban al completo servicio de Stalin (Napoleón) y hacían todo lo que él les ordenara.

-> Gallinas y ovejas. Como animales más numerosos y sin apenas inteligencia, representan a la inmensa mayoría de campesinos rusos(que ocupaban un 85-90% del país) y se dejaban llevar, poseyendo una actitud crítica con los actos de los cerdos.

Cinco años después de terminar este libro, George Orwell escribió otro tomo con idéntico tema (La dictadura de Stalin) pero con pinceladas futuristas, donde nos muestra como sería el mundo en 1984 si se continuara con la política que se estaba llevando a cabo, el libro tiene por título "1984"

jueves, 14 de junio de 2007

Aldous Huxley, autor de "Un mundo feliz"


Biografía

Aldous Leonard Huxley nació el 26 de julio de 1894 en Godalming, una pequeña localidad cercana a la capital de Reino Unido, Londres. Ya de pequeño se vio infuenciado por la gran intelectualidad que su familia venía trayendo desde generaciones: su padre y su abuelo eran biólogos, su madre estudió en Oxford y su hermanastro, Andrew Huxley, ganó un Premio Nobel.

Huxley fue educado en una de la mejores escuelas del país, la de Eton. Allí demostró toda su intelectualidad, a pesar de los graves problemas de vista que tuvo a partir de un ataque de queratitis a los 16 años que lo dejó ciego durante poco más de un año. El superar esta enfermedad le ayudó a obtener bastantes conocimientos acerca de la vista, pero, debido a su deficiente visión, abandona la idea de estudiar medicina y se gradúa en literatura inglesa en un colegio de Oxford. Cabe destacar la gran fuerza de voluntad de Huxley en aquellos años, pues logró sobreponerse, además de a su enfermedad, a la muerte de su madre y al suicidio de su hermano.

Aldous comienza en 1916 a escribir sus primeras obras, todas ellas en poesía. En un principio trabajó como profesor, pero dicha profesión no le satifacía y, tras contraer matrimonio con la belga Marie Nys en 1919, se marcha a vivir a Londres. Allí trabaja como redactor en la revista Athenaeum y como crítico de teatro. Por aquel entonces fue cuando surgió su amistad con el escritor D.H. Lawrence, con el cual mantuvo una profunda relación.

En 1921, la familia Huxley (Aldous tuvo un hijo, Matthew, en 1920) se traslada al norte de Italia, lugar donde reside durante cinco años y que sirvió para que el autor pudiese escribir varias obras, todas ellas características de la literatura inglesa de la época.

En 1925, el matrimonio adquiere un Citroën, y con él viajan por varios países durante los años posteriores. Así pues, tras visitar Túnez, los Huxley continúan su viaje hacia los países asiáticos: Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente Estados Unidos. En 1926 regresan a Italia y en 1928 trasladan su residencia a Francia. En 1929 realizan su primer viaje a España, en donde visitan el Museo del Prado y muchas de las ciuidades de nustro país.

En 1930, Huxley cambia de casa, pero sigue estando en Francia. Allí, en Tolon, se interesa por la pintura. Los tres años siguientes fueron muy prolíficos en cuanto a obras. Una de ellas, la más importante de su carrera y de la cual yo estoy tratando a lo largo de mi trabajo, fue "Un mundo feliz", publicada en 1932. Un año después viaja a Centroamérica, para volver a Francia cargado de experiencias que le sirven para seguir escribiendo.

En 1937, Aldous abandona Francia animado por su amigo Gerald Heard, y pone rumbo a los Estados Unidos. Una vez allí, Aldous se convierte a la religión vedantista y establece su residencia en Nuevo México, para después mudarse a Los Ángeles, en donde traba amistad con algunos de los personajes más famosos de los años 30 como Chaplin o Greta Garbo. En 1939 es recuperado levemente de su lesión ocular que, como dije, venía trayendo desde su juventud, mediante el Método Bates. A propósito de ello escribió "El arte de ver".
Tras conocer al escritor Christopher Isherwood, los Huxley se retiran a vivir a Llano en 1942 y al concluir la Segunda Guerra Mundial se trasladan a Wrightwood. Su periplo por los Estados Unidos le sirvió tambien para escribir numerosas novelas, así como para hacerse vegetariano y practicar la meditación.

A partir de 1952, la actitud de Aldous Huxley comienza a cambiar. A su mujer se le es diagnosticado un cáncer y las apariciones publicas del autor comienzan a ser más habituales. Cade destacar que Huxley comenzó a ingerir mescalina, una droga relacionada con el tratamiento de esquizofrenia, bajo la supervisión de su esposa y de su amigo, el Dr. Humphry Osmond. Tales experiencias le inspiraron para escribir varias obras.

En 1954 realiza un viaje por Europa, en el cual visita a su familia. En 1955, su mujer muere debido al cáncer de hígado que ya venía padeciendo, y un año después vuelve a contraer matrimonio con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera. En los seis años posteriores, realizó varios viajes a Sudamérica, Europa e India, pero fueron aún más importantes los que llevó a cabo por Estados Unidos, impartiendo conferencias y cursos por diferentes universidades.

En 1961, su casa en Hollywood es destruida por un incendio. A pesar de las pérdidas, se logra recatar el manuscrito del libro "La isla", considerado como contraparte de "Un mundo feliz". Un año antes, se le es diagnosticado un tumor en la garganta, algo que no impidió que no siguiese desarrollando su actividad durante esos años, pues continuó impartiendo conferencias e incluso visitó al papa Juan XXIII.

El 22 de noviembre de 1963, Aldous Huxley muere al los sesenta y nueve años de edad, curiosamente el mismo día que también murió John F. Kennedy. En su lecho de muerte se le fue recitado "El Libro Tibetano de los Muertos". Fue incinerado y ocho años más tarde sus cenizas fueron trasladadas a su Inglaterra natal.

Ideología

Para empezar, veo conveniente dejar claro que Aldous Huxley es considerado como escritor (ya sea por sus novelas, ensayos, críticas, guiones, poesías, etc.) y como filósofo. Así pues, Aldous fue un hombre de grandes conocimientos, algo que sin duda proviene de su inmensa curiosidad y de la larga lista de viajes que realizó a lo largo de su vida, llegándosele a considerar actualmente como uno de los líderes del pensamiento moderno.

Es evidente que la forma de pensar de Huxley se viese influenciada por entorno familiar tan intelectual en el que se crió. A lo largo de su obra podemos apreciar, también, cierto escepticismo y pesimismo en algunos asuntos, que tienen su raíz en la prematura muerte de su madre y en el suicidio posterior de su hermano, algo que marcó desde un principio su memoria.

Cabe destacar el inicio que tuvo Huxley en el mundo de la literatura, muy influenciado por el surrealismo francés adquirido en su etapa en el país galo y que se transmitió dentro del género de la lírica, es decir, en poesía. Además, ya en su juventud mostraba sus simpatías hacia los asuntos de la sociedad, llegando a escribir incluso textos satíricos acerca de ésta.

Respecto a lo político, Aldous Huxley se consideraba a sí mismo como un anarquista, por lo que buscaba la consecución de una libertad plena, aunque a veces este principio fuese un tanto contradictorio en relación a lo que él escribía. Muchas de sus críticas estaban centradas en los totalitarismos, que los consideró como una manera de manipulación y unificación de las masas, así como un régimen que apela a la "historicidad", obediencia y conformidad. Además, en sus ensayos describe al hombre como un ser que tiende a ser ambicioso, a buscar el poder. Por otra parte, también en el ámbito de la política, Huxley desarrolla su particular punto de vista acerca del nacionalismo, algo que para él es la idea política más poderosa y en la cual se basan el fascismo y el comunismo, de manera que tacha este movimiento de absurdo e inherente al ser humano. Muchas de estas ideas fueron transmitidas en su "El Fin y los Medios". Aldous Huxley siempre criticó los intentos de uniformar a la sociedad llevados a cabo por los grandes dictadores y organizadores del orden, pues creía que cada persona del mundo es completamente diferente.

Además, también creía en el pacifismo como la única vía para que el pueblo obtuviese lo que pretendía, en contra de la violencia.Aldous le daba mucha importancia al conocimiento, de forma que veía clave el papel de la educación. La ciencia y el arte también fueron dos de los aspectos de los que más habló este autor, considerándolos como actividades de evasión y placer.

Mención especial merece uno de sus asuntos estrella, el de la religión. Huxley siempre creyó que la religión es un manera de adiestrar al ser humano, y le dio una gran importancia al misticismo, del cual él también veía como una forma de "domar" al hombre. Como señale en su biografía, Huxley se convirtió al vedantismo en el 1937.Por último, cabe destacar que Aldous también escribió sobre la guerra (que la consideró como exclusivamente humana), la propaganda y la producción en masa (base del capitalismo, el cual él critica).

Obras

Aldous Huxley cuenta con una larga lista de novelas, ensayos, poesías, obras de teatro, cuentos y traducciones en su haber:

Novelas

Los escándalos de Crome (Crome Yellow) (1921)

Danza de sátiros (Antic Hay) (1923)

Arte, amor y todo lo demás (Those Barren Leaves) (1925)

Contrapunto (Point Counter Point) (1928)

Un mundo feliz (Brave New World) (1932)

Ciego en Gaza (Eyeless in Gaza) (1936)

Viejo muere el cisne (After Many a Summer, Dies the Swan) (1939)

El tiempo debe detenerse (Time Must Have a Stop) (1944)

Mono y esencia (Ape and Essence) (1948)

El Genio y la Diosa (The Genius and the Goddess) (1955)

La isla (Island) (1962)

Ensayos

Al margen (On the Margin: Notes and Essays) (1923)

Música en la noche (Music at Night and other Essays) (1931)

¿Cómo lo resuelve usted? El problema de la Paz constructiva (What are you going to do about it? The case for reconstructive Peace) (1936)

El fin y los medios (Ends and means) (1937)

Eminencia gris (Grey Eminence) (1941)

El arte de ver (The art of seeing) (1942)

La filosofía perenne (The perennial philosophy) (1945)

Ciencia, libertad y paz (Science, liberty and peace) (1946)

La doble crisis (The double crisis) (1949)

Temas y variaciones (Themes and variations) (1950)

Los demonios de Loudun (The devils of Loudun) (1952)

Las puertas de la percepción (The doors of perception) (1954)

Adonis y el Alfabeto (Adonis and the Alphabet, en USA: Tomorrow and Tomorrow and Tomorrow) (1956)

Cielo e infierno (Heaven and hell) (1956)

Nueva visita a un Mundo Feliz (Brave New World revisited) (1958)

Literatura y Ciencia (Literature and science) (1963)

Moksha (Moksha) (1977)La situación humana (The human situation) (1977)

Huxley y Dios (Huxley and God: essays) (1991)

Cuentos

Limbo (Limbo) (1920)

La envoltura humana (Mortal coils) (1922)

Mi tío Spencer (Little Mexican) (1924)Dos o tres Gracias (Two or three Graces) (1920)

La Sonrisa de la Gioconda (The Gioconda Smile: A Story) (1938)

Las Manos de Jacob (Jacob´s Hands) (1998)

Literatura de ViajesA lo largo del Camino: notas y ensayos de un Turista (Along the road: Notes and Essays of a Tourist) (1925)

Más allá del Golfo de Mexico (Beyond the Mexique Bay) (1934)

Toda esta información ha sido recogida de: http://es.wikipedia.org/wiki/Aldous_Huxley
Existe otra página que también nos informa sobre la obra de Huxley de un manera más precisa:
http://personales.upv.es/~jarnau/Obra/ObraCompleta/ObraCompleta.htm

Para concluir con todo lo dicho acerca de Aldous Huxley, aquí dejo esta entrevista. Está en inglés, pero los subtitulos están en portugués, así que algo se entiende (disculpad, no encontré nada mejor).


martes, 12 de junio de 2007

Tales De Mileto Y Pitágoras - Los primeros filósofos

Los primeros filosofos surgieron entre el siglo V A.C y IV A.C , y el primero que se considera es Tales de Mileto.

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Tales de Mileto (en griego Θαλής ο Μιλήσιος) nacio 639 ó 624 y murio 547/6 a.C. fue el iniciador de la indagación racional sobre el universo, por lo cual se le considera el primer filósofo. Fue también uno de los Siete Sabios de Grecia y tuvo como discípulo a Pitágoras.
En época de Tales , explicaban el origen de la naturaleza con mitos sobre heroes y dioses. Sostenía que la "arkhé" o el principio de todas las cosas, su origen, era el agua. En su concepto, la Tierra era un disco que flotaba sobre el agua del océano; el agua era el origen de la vida, y de tal manera todas las cosas de alguna forma estaban vinculadas con el agua.
La segunda afirmación de Tales es interpretada en el sentido de que todas las cosas están afectadas por un principio que les da vida; con el alcance de que la vida está presente en toda la realidad. Por ello, para Tales, el Universo se explica por sí mismo, es autosuficiente.

Lo importante en estas afirmaciones de Tales, es que su concepción carece de componentes míticos o fantasiosos,sino que lo hace aludiendo al agua como un elemento físico, tal como aparece en la naturaleza, de tal manera que su construcción es absolutamente intelectual y conceptual .

Pitágoras

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 adC - 507 adC, en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitágoras, que en realidad pertenece a la escuela pitagórica y no solo al mismo Pitágoras.Debido al carácter secreto de sus doctrinas poco es lo que sabemos de ellas. Es difícil fijar también cuales pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus discípulos.

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.

mistico-religiosa -> el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.

matematico-cientifica ->

-1 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los milesios.) Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.

-2 Es dudoso que los pitagóricos hayan podido interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. No obstante, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro cómo podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.

Descartes


Teoría y filosofía de Descartes:

Descartes inaugura la corriente filosófica conocida como racionalismo (s. XVII- XVIII) que afirma que todo conocimiento procede de la razón.
Este movimiento se caracteriza por la búsqueda de un nuevo método que se base en la razón. Este método debe permitir distinguir lo verdadero de lo falso de forma clara y unívoca (imita el modelo matemático) y utilizará solo razonamientos intuitivos y concretos. Para que esto se cumpla debe basarse en la intuición y la deducción (únicos modos de conocimiento válidos) y seguir las siguientes reglas : evidencia, admitir solo lo que concebimos de forma clara y distinta, análisis, reducir los problemas a los datos mas simples, síntesis, partir de los datos simples para llegar al conocimiento mas complejo y enumeración, revisar todo el proceso.
Una exigencia del método es el lograr una primera verdad a partir de la cual se deduzcan todas las demás. Para conseguir dicha verdad hay que empezar dudando: la duda metódica.Pronto llegamos a la primera verdad (intuida por sí misma, de la que es imposible dudar y de la que se deducen todas las demás): mi propia existencia ya que para dudar es preciso que el sujeto que piensa exista,“pienso, luego existo” (cogito ergo sum). Esta primera evidencia establece el criterio de certeza, es decir, todo lo que se conozca con igual claridad y distinción será verdadero.
Podemos distinguir tres tipos de ideas: las adventicias que provienen de nuestra experiencia sensible, las facticias, aquellas que construye nuestra imaginación y las innatas que poseemos por naturaleza. A partir de estas últimas podemos deducir la segunda evidencia, la existencia de Dios, ya que poseemos ideas de la perfección y el infinito y dado que nuestra mente es finita no pueden proceder de ella por eso es necesario la existencia de un ser real que si posea estas cualidades, Dios.
De esta segunda evidencia obtenemos la tercera, la existencia de la realidad exterior. Dios existe y no va a engañarnos con unas ideas adventicias a las que no corresponda nada.
Coincidiendo con estas tres verdades Descartes distingue tres órdenes de la realidad. Primero debemos mencionar que identifica la sustancia o la cosa como “aquello que existe de tal manera que no necesita ninguna otra cosa para existir”. De acuerdo con esto distingue tres tipos de sustancia: Dios o res infinita, cuyo atributo (su esencia) es la perfección, Yo o res cogitans, cuyo atributo es el pensamiento y Mundo o res extensa, cuyo atributo es la extensión. La res cogitans se identifica con el alma mientras que la res extensa se identifica con el cuerpo, ambas sustancias no se necesitan mutuamente para existir, por lo tanto es una concepción dual del hombre.

lunes, 11 de junio de 2007

El por qué del por qué

Todos nos preguntamos varias veces al día el por qué de las cosas, muchas veces sin ser conscientes de ello. Cosas que debemos de conocer o damos por hecho, así como pautas rutinarias de comportamiento, reacciones espontáneas o incluso por simples cambios meteorológicos. Queremos saberlo todo, nuestro impetuoso deseo de satisfacer nuestra curiosidad así como de almacenar datos ya empieza desde niños a crearnos problemas. Gracias a ello el ser humano ha evolucionado hasta lo que es hoy, y sigue haciédolo para lo que será mañana.

Si la tierra es redonda y no plana ¿por qué se llama planeta y no redondeta?, ¿Por qué separado se escribe todo junto y todo junto se escribe separado?, ¿Por qué las tiendas que trabajan 24 horas tienen cerraduras en las puertas?, ¿Por qué la palabra "abreviatura" es tan larga?, ¿Por qué si la caja negra de los aviones esta hecha de un material indestructible, no hacen el avión entero de ese mismo material?

Bueno, esto son sólo algunas dudas irrelevantes diarias. Podemos sobrevivir sin su respuesta pero nos es imposible no hacernos la preguta.