miércoles, 20 de febrero de 2008

Trastornos del aprendizaje; Agnosia



Estos trastornos se dan en el nivel de aprendizaje de los individuos, se basa en problemas en las diferentes áreas académicas en el caso de los niños, de manera que estos tienen problemas a nivel matemático, de lenguaje y en su escritura. En los niños estos trastornos dan lugar a una incomprensión por parte de sus iguales y a una baja autoestima que le condiciona en sus relaciones sociales, normalmente los trastornos de lenguaje son frecuentes en personas con trastornos de conducta, hiperactividad, y cabe destacar la agnosia como una enfermedad relacionada. Hay varias causas de estos trastornos como la genética o circunstancias prenatales condicionantes, por ello se generan diversas causas específicas.



Agnosia

(En griego ἀγνωσία: desconocimiento), esta enfermedad consiste en la incapacidad o interrupción de el reconocimiento de estímulos que ya han sido aprendidos pero la persona no es capaz de recordarlos al igual carece de la habilidad de aprenderlos. Se destaca que en el sujeto que la padece no presenta trastornos lingüísticos, perceptivos o intelectuales.

La principal característica que le diferencia de la afasia anómica es que pueden describir los objetos aunque no es capaz de buscar el concepto al que se refiere, mientras que en la agnosia no es capaz de describirlo aunque las habilidades sensoriales del individuo estan intactas.

Clasificación

En torno a la catalogación a nivel sensorial de las agnosias se diferencian:

- Visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas.

- Prosopagnosia: incapacidad de reconocer rostros.(abajo descrita).


-Agnosia cromática: incapacidad de distinguir colores.


- Alexia agnóstica: incapacidad de reconocer objetos o letras.


- Amusia: incapacidad de asimilar la música.

- Agnosia digital: en relación sensorial con los dedos de la mano.

Por otro lado, el autor Lissauer, distingue en agnosias asociativas y aperceptivas; aunque esta clasificación no es probable aplicada a la realidad, sirve para diferenciar síntomas en los individuos.


Agnosia visual aperceptiva

Esta tipología de trastorno consiste en la incapacidad para formalizar las estructuras cerebrales de la percepción y sensación. Los pacientes que sufren esta enfermedad son incapaces de crear dibujos o relacionar objetos, de esta manera sólo perciben detalles mínimos en los objetos sin tener una perspectiva de conjunto. A 0nivel perceptivo, si surgen fallos en su sistema neuronal son incapaces de reconocer. Se suelen dar casos en los que el objeto posee rasgos que le identifican a simple vista y por lo tanto, el paciente puede distinguirlo sin necesidad de asimilarlo a nivel cognitivo, como ejemplo las grandes estructuras: como una bicicleta, por sus rasgos característicos. Estos fallos suelen ser consecuencia de lesiones cerebrales bilaterales posteriores o traumatológicas.


Agnosia visual asociativa

Esta variante de la agnosia se produce en pacientes que mantienen la percepción aunque no sean capaces de verla (anosognosia) pero si les es posible representarla en un dibujo copiándolo e incluso lo describen aunque no lo reconozcan.
Causas
La causa general suele ser una lesión cerebral; ya sea a nivel traumatológico, ictus cerebral o accidente cerebrovascular, demencia u otras alteraciones neuronales. También se aplica esta enfermedad como síntoma de tumor o linfoma, entre otras patologías médicas.


Tratamiento
El tratamiento, como suele ocurrir con muchas otras enfermedades cerebrales no tiene cura (conocida), por lo tanto los pacientes se valen de paliativos que dan lugar a una recuperación cognitiva parcial con diversos métodos de rehabilitación mejorando los síntomas. Estos métodos de rehabilitación deben ser controlados por un profesional neuropsicólogo. Uno de los métodos para lograr que el paciente recupere la capacidad de procesar la información recibida es presentar los objetos de distinta manera a la que el paciente sea incapaz de percibir, es decir, si su déficit es a nivel visual, se le presentará el objetos a reconocer utilizando el resto de los sentidos que funcionen correctamente en él.

La prosopagnosia

Se destaca como una de las derivantes más curiosas relacionadas con la agnosia. Esta enfermedad se basa en la incapacidad de reconocer rostros y por lo tanto memorizarlos o identificarlos. El paciente es incapaz de retener la imagen de un rostro e incluso ni el propio. Aún así puede descifrar un rostro en sí, pero no es capaz de identificarlo si no es por otros rasgos característicos de la persona como la voz, peinado o complementos que lo describan.

Existen dos tipos:

* La alteración en el proceso de construcción del precepto.
*La alteración de la unidad de reconocimiento de las caras por medio de sus huellas faciales.

En el primer caso se da una prosopagnosia aperceptiva y en el segundo debido a una amnesia visual específica se trata de prosopamnesia o prosopagnosia asociativa.


Esta variante se expresa detalladamente en la mayoría de los casos descritos por el neurólogo Oliver Sacks en su libro 'The Man Who Mistook His Wife for a Hat' (1985), donde relata casos reales de agnosia y prosopagnosia entre otras enfermedades relacionadas con la neurología, como la pérdida de propiocepción y en el caso que da título al libro, se relata la experiencia de un músico y de otros pacientes de diferentes especialistas profesionales de este campo.

Fuentes:

El aprendizaje basado en la observación.

Existen varios modos de aprendizaje. Uno de los más importantes es el que se basa en la observación, también llamado social cognoscitivo. Las personas somos capaces de aprender mediante la observación e imitación de nuestros referentes. Un individuo, puede aprender una conducta por observación, y no reproducirla necesariamente.Para comprobar que se está comportando igual que su "modelo", se le compara con otro conjunto de personas que no han tenido como referente al mismo modelo. El aprendizaje mediante la observación tiene varias fases:

- Adquisición: el aprendiz capta los rasgos del referente. El modelo condiciona en gran parte esta fase.Cuanto más nos llame la atención el modelo, más atención le prestaremos.
- Retención: Analiza y guarda en su memoria los comportamientos observados en forma de imágenes mentales para sacarlas cuando le sea necesario.
- Ejecución: Pondrá en práctica sólo los comportamientos que considere apropiados y útiles, traduciendo lo que hemos retenido en la fase anterior. Cuanto más veces reproducimos un comportamiento más mejoramos en su imitación.
- Consecuencias: Aquí se comprobará si realmente estos actos y rasgos, le favorecen o le perjudican. Los motivos que nos llevan a imitar algún comportamiento son:
  • Refuerzo pasado, por el que sabemos la respuesta que nuestro cuerpo va a dar a un estímulo.
  • Refuerzos prometidos, por la recompensa que podamos recibir.
  • Refuerzo vicario, repitiendo un comportamiento suyo anterior o llevando a cabo otro que ha observado en otro individuo.

Los motivos que nos llevan a no imitar un comportamiento son:

  • Castigo pasado.
  • Castigo prometido, por amenazas anteriores.
  • Castigo vicario.

No hace mucho se descubrieron las llamadas neuronas espejo, situadas en el lóbulo frontal del cerebro, que se activaban cuando el sujeto observaba un comportamiento en otro individuo. Según Giacomo Rizzolatti, las neuronas espejo hacen que convirtamos en nuestras los actos que obsevamos.Vilayanur Ramachandran, experto en estos estudios, llegó a decir: "El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN por la biología". Actualmente se sigue estudiando este aspecto en relación con el aprendizaje por observación.

Los seres humanos tenemos la capacidad de aprender, lo que nos permite cambiar nuestro comportamiento, adaptándolo al medio ambiente y a todos los cambios que se producen a nuestro alrededor. Los animales no poseen esta facultad, es exclusiva en el hombre.Mediante el aprendizaje cognoscitivo, al contrario que los animales, podemos aprender sin que sea necesario tener experiencia anterior y recordar la respuesta que hemos tenido hacia un estímulo sin tener que reforzarlo.
El aprendizaje cognoscitivo se puede dividir en:

El aprendizaje latente: no se usa hasta que no es totalmente necesario.

Mapa cognitivo: gracias a él, podemos orientarnos en lugares desconocidos.

Discernimiento: nos permite ir solucionando los problemas conforme van surgiendo. Es un conocimiento que tenemos incluso antes del aprendizaje.

Éste tema está estrechamente relacionado con el conductismo. El famoso psicólogo Albert Bandura, conocido como el padre del comportamiento cognitivo, tiene una teoría bastante conocida muy relacionada con el aprendizaje por observación. Sugirió que "el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también". Llamó a ésto determinismo recíproco: "el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente". Sus estudios más importantes en el campo de la observación son los del muñeco bobo ("criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos") en los que les puso una película en la que un individuo agredía al muñeco y luego se la enseñó a unos niños pequeños y se les dio un muñeco bobo, y ¿qué hicieron después los niños?, pues exactamente lo que todos estamos pensando; imitaron el comportamiento que habían visto en la película, agredir al muñeco. También llevo a cabo este ejemplo con un payaso real, obteniendo los mismos resultados. Todo esto le llevó a elaborar una lista de las fases del modelado del comportamiento por aprendizaje, que son las citadas anteriormente.

Una de las teorias más recientes es la de la filósofa Susan Blackmore, que se centra en explicar el concepto "meme", creado por Richard Dawkins en su libro "El gen egoísta", según el cuál el "meme" es un modulo que contiene información sobre el aprendizaje de las culturas de generación en generación. Blackmore se pregunta por qué los bebés copian y reproducen comportamientos que les rodean si ni siquiera se han visto nunca frente a un espejo. Una observación que hace Blackmore bastante interesante es la siguiente: " El hombre suele encontrar atractiva a la mujer fértil y joven y ellas prefieren solvencia económica en el compañero para que pueda mantener a la posible prole[...]. Los hombres prefieren a las mujeres delgaditas, es decir, con caderas finas porque eso indica que no está embarazada ya que lo último que desea el hombre es estar con una mujer que ha quedado embarazada por otro ya que tendría que acarrear con la manutención económica de alguien que no lleva ninguno de sus genes."
Según Blackmore estos ejemplos tienen que ver con la genética, pero ésta está muy ligada a la memética, por tanto también al aprendizaje por observación. Pero no vamos a indagar profundamente en este tema, ya que se aleja del objetivo principal del asunto que estamos tratando.



Existen incluso cuentos e historias que hacen referencia a este tema, a como el aprendizaje por observación está presente día a día. En éste en concreto se hace referencia a "predicar con el ejemplo".

Una madre llevó a su hijo ante Mahatma Gandhi e imploró:
“Por favor Mahatma, inste a mi hijo a no comer azúcar”.
Gandhi, después de una pausa contestó:
“Tráigame a su hijo de aquí a dos semanas”.
Dos semanas después, ella volvió con el hijo.
Gandhi miró bien profundo en los ojos del muchacho y le dijo:
“No comas azúcar”
Agradecida pero perpleja, la mujer preguntó:
“¿Por qué me pidió dos semanas? ¡podría haber dicho lo mismo antes!”
Y Gandhi le contestó:
“Hace dos semanas, yo también estaba comiendo azúcar.

Fuentes:

http://www.critika.typepad.com/

http://www.elpais.com/articulo/futuro/neuronas/espejo/ponen/lugar/elpfutpor/20051019elpepifut_6/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje

http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html

http://foros.emagister.com/tema-que+es+el+aprendizaje+cognositivo+_2clatente+y+por+observacion-13776-365320.htm

miércoles, 9 de enero de 2008

Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis (CIPA)

Esta enfermedad consiste en una anomalía a nivel genético y hereditario en el sistema nervioso del individuo provocando la ausencia del dolor, al igual que el calor, la presión y el frío. Del mismo modo no es capaz de distinguir temperaturas extremas. El término anhidrosis se identifica con la incapacidad de transpiración del individuo, es decir, no suda y por lo tanto no puede regular su temperatura. Cabe destacar que esta enfermedad es de nacimiento (congénita).


Descripción clínica
El hecho de ser insensibles al dolor puede llevar al individuo a autolesionarse, con la finalidad de sentir el placer paradójico del dolor. Así las zonas más propensas son: cavidad bucal (mordeduras,etc.), extremidades articulares lesionadas por cicatrices, y otros. Al igual que anomalias estacionales, como tener fiebre en verano, y diversas infecciones y malformaciones en las estructuras óseas que pueden conllevar la necesidad de amputación. Este desorden causa alteraciones tanto a nivel físico, anteriormente descrito, como a nivel sexual y psicológico.
Para empezar, cabe destacar que el dolor está basado en múltiples procesos bioquímicos en el individuo, para producir esa sensación, por la que existen diferentes tipos de respuesta y esto incide en la importancia del factor genético y por otra parte a la modulación del dolor en cuanto a su intensidad.
Existen dos estudios al respecto de la implicación del genotipo en las reacciones al estímulo doloroso. Debido a estos estudios se han confirmado la existencia de la mutación genética, mediante el estudio de ligamentos y de asociación. Esto explica las consecuencias de no temer al dolor, no sólo físicas como el retraso mental sino también fisiológicas, tales como la ausencia de hambre.
Causa
Se estipula que la principal causa y a la vez la única conocida como antes se apuntaba es una mutación genética que da como resultado esta enfermedad, mediante la imposibilidad de conexión nerviosa y neuronal haciendo al individuo incapaz de diferenciar sensaciones físicas, como los cambios de temperatura. Se determina como causa al síndrome miasténico congénito.
En la ficción estadounidense se destaca el episodio "Insensible" de la serie ''House md":
Hannah, sufre un accidente con su madre y está gravemente herida.En el hospital, Foreman examina también a la chica en urgencias. Entonces llega House descubre que Hannah tiene CIPA, una insensibilidad congénita al dolor.
En el corredor, se sube a la barandilla que da al hall del hospital y dice que se va a tirar. Entonces cae al vacío.
Los médicos siguen investigando el caso de Hannah y están desconcertados porque la enfermedad que tiene, CIPA, no puede causar toda la degeneración del organismo que está sufriendo la chica. House interviene a la chica y, sin anestesia, le hace una incisión en el estómago con un bisturí, le empieza a sacar un gusano blando, húmedo y blanquecino. House tira de 7 metros que a cualquier otra persona habría causado unos dolores insoportables.



Vídeo del episodio de 'House'.

Otro caso de CIPA en la ficción se da en el capítulo de Anatomía de Grey, 'fantasías pasajeras':
En este caso. Una niña entra en la clínica con fuertes golpes. La chica afirma tener poderes especiales y ser invulnerable ya que el dolor no hace mella en ella.

De esta manera, la participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor es variable según el tipo de dolor y la persona que manifiesta el dolor. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.
Características del dolor
El dolor se define como la respuesta del cuerpo ante una enfermedad o lesión, aunque puede remitirse de manera subjetiva, es decir, no sólo a nivel físico sino emocional en el paciente. Por ello aunque cada paciente es diferente tendrá una respuesta similar a este síntoma.
Son sinónimos de dolor: nocicepción, algia y sufrimiento.
De todas formas, el dolor sólo es una señal , es decir, un síntoma complejo de todo tipo de enfermedades.
Existen diversas escalas respecto al dolor y su intensidad:
Así se presentan el dolor crónico y el agudo; el primero se caracteriza por una intensidad variable(según el caso) y una temporalidad superior que el agudo, que se limita a un tiempo determinado.

En el agudo no se precisa ningún tipo de reposo, mientras que el crónico puede conllevar consecuencias a lo largo de la vida del paciente.
Existen diversos factores que evidencian la presencia del dolor y por lo tanto lo condicionan, tales como:
* La personalidad del individuo: este factor puede llegar a ser determinante en la recuperación del dolor, pues las expectativas personales, la motivación en curarse y el hecho de evitar la sensación de frustración que debilita sus capacidades, no hacen mermar el estado anímico del paciente.
* Circunstancias personales: este factor se refiere a el momento en la vida del paciente en que sufre la sintomatología del dolor.
* Relaciones personales: el dolor puede afectar a un nivel emocional, como antes hemos citado, y por lo tanto a las relaciones del paciente con su entorno desde una escala familiar, hasta en su vida profesional y cotidiana.
* Sexo y edad: como los propios términos refieren tanto la edad como el sexo, influyen en la capacidad de afrontar el dolor y por lo tanto en la regeneración de éste.
*Nivel cognitivo: Se refiere al grado de conocimiento del paciente de la propia enfermedad.
Entre otros factores.
También cabe detallar la influencia de la localización del dolor, diferenciada en:
*Dolor somático: pertenece al nivel articular, tales como la piel y diversos huesos blandos, según fuentes esto es debido a la activación de los nociceptores; presentándose como un dolor sordo y continuo. Un ejemplo cotidiano sería la artritis reumatoide.
*Dolor visceral: antagónicamente al anterior este tipo de dolor no se presenta a un nivel tan superficial en el cuerpo, sino como sensación de opresión o distonía en regiones musculares como el abdomen, por ejemplo. Suele estar indefinidamente localizado.
Existen estudios que sitúan el tálamo y la corteza cerebral como los encargados, situados en las vías nerviosas, de conducir el dolor y por lo tanto ramificar la respuesta al resto del cuerpo interpretando así el estímulo doloroso.
Como fenómeno en principio aislado, podríamos destacar la antagonía existente entre dolor y placer propiamente dichos, los cuales pueden llegar a complementarse e incluso confundirse en casos como el sadismo, donde el estímulo doloroso es expresado por el hipotálamo como algo satisfactorio para el individuo, así esto desemboca en trastornos psicofisiológicos.

Reflexión personal
En este apartado nos remitimos a los datos antes enunciados. Podríamos comentar tan curiosa enfermedad desde la perspectiva del espectador. Es difícil concebir para una persona "normal" el hecho de no sentir dolor, y por lo tanto tener la frustración de ser diferentes al resto del mundo. Por ello, en principio esta patología podría parecer incluso beneficiosa para la propia persona a simple vista, pero al profundizar en la realidad de esta enfermedad se puede observar que no es tan gratificante como parece. Basándonos en el ejemplo de la paciente de 'House', se destaca la imposibilidad de ejercer una vida normal de la chica al tener que controlar en todo momento desde sus necesidades fisiológicas, hasta el trastorno psicológico que conlleva el hecho de aceptarse, con sus condiciones. Es difícil ponerse en el lugar del enfermo, puesto que su situación como antes hemos mencionado, su insensibilidad no se limita a nivel fisiológico, sino emocional, en un sentido metafórico de la expresión.


Información obtenida de diferentes fuentes:

http://www.muchatv.com/episodio/163/60/House-Insensible_(Insensitive
)
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462004000700006&script=sci_arttext&tlng=es
"
http://es.wikipedia.org/wiki/Insensibilidad_congénita_al_dolor_con_anhidrosis
http://www.intramed.net/actualidad/not_1.asp?idNoticia=48596
http://www.intramed.net/actualidad/not_1.asp?idNoticia=48596
http://www.buenasalud.com/lib/showdoc.cfm?LibDocID=1542&fromcomm=
http://www.youtube.com/

miércoles, 19 de diciembre de 2007

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL




La inteligencia es definida como la capacidad para comprender, aprender y resolver los problemas que la sociedad plantea. Aunque hoy en día se crean muchos debates en torno al empleo de este término. Se denomina inteligente a aquello que es capaz de razonar, y asimilar de forma correcta los diferentes caracteres que encotramos en nuestro entorno cómo los idiomas, las diferentes culturas, et.... En la inteligencia también influyen la personalidad, el caracter, la capacidad de pensamiento y la creatividad.

Según Howard Gardner existen ocho tipos de inteligencia:



-La linguistica-verbal: se guía de forma especial por los tirmos y tiene facilidad para comprender el significado de las palabras e interpretar bien las cosas que percibe. En este caso se trataría de poetas, periodistas, etc.-



-La lógica-matemática: Es la capacidad que nos permite resolver problemas de lógica, cálculos, etc... con facilidad. Se trara de matemáticos, filósofos, etc..



-La visual-espacial: es la capacidad que nos permite visualizar algo al mismo tiempo que lo escuchamos o lo leemos, etc... Se trata de pintores, escultures...



-La corporal-cinéstesica: Es la capacidad para usar el cuerpo para transmitir los sentimientos, emociones, tienen una gran flexibilidad, velociad, et... Se trata de atletas, esclutores, etc...



-La músical: Capacidad para sentir y trnasformar el timo musical. Para ello hay que tener una gran sensiblidlidad rítimica y reaccionar bien ante los estímulos musicales.


-Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad para enterder tus propios sentimientos. Normalmente las personas que poseen inteligencia intra personal con introvertidas.

-Inteligencia interpersonal: A través de ella la persona que la posee tiene la cualidad de captar y comprender bien los sentimientos de las demás personas y a través de esto acceder a ellas. Un ejemplo de ello serían los políticos.




LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional forma parte de la inteligencia social. Cuando a la hora de relacionarnos con la sociedad nos guiamos por nuestros sentimientos hablamos de inteligencia emocional. También se define cómo la capacidad de controlar y modificar los sentimientos.



La razón y las emociones son indivisibles, ya que sin los sentimientos las decisiones que tomamos serían incorrectas porque en parte nos vemos influidos por nuestros sentimientos. En el caso de que a la hora de tomar decisiones actuasemos solo con la razón o con los sentimientos las consecuencias podrían resultar dañinas para nosotros mismos. Así pues en la inteligencia emocional se distinguen cinco principios esenciales:



1-Percepción: Se reciben los pensamientos y se asimilan y modifican de forma que beneficie a la persona que los recibe.


2-Almacenar la información: Esta actividad es correspondiente a la memoria, que en esto juega un papel importate, pues sin ella no seriamos nada.


3-Interpretar la información recibida


4-Trasmisión: Exteriorizar ese sentimiento


5-Control: Controlar la manifestación de los sentimientos, tanto en uno mismo coN para con los demás.




PENSAMIENTOS Y EMOCIONES


En relación a los problemas cómo la violencia, que sufre hoy en día la población tanto a nivel generalizado de la sociedad cómo a nível familiar, las emociones juegas un importante papel. Si nos detenemos a pensar en la importacia de éstas veremos que son casi imprescindibles pues sin ellas careceríamos hasta de personalidad y sin ella no somos nada. Las emociones son situaciones que marcan cómo nos sentímos en cada momento o en situaciónes determinadas y que cómo dice Golemar "crean un impacto positivo o negativo" en nuestra salud tanto a nivel psiquico cómo a nivel físico. A continuación determinaremos cuatro tipos de emociones comunes, a grandes rasgos: En primer lugar la rabia, que implica sentirte mal contigo mismo (problemas a parte) y así hacer que tu entorno, de forma indirecta tambien este mal. La forma más común de expresar esto es gritando o enfadandote contigo mismo..... En seguno lugar encontramos la tristeza o depresión mediante la cuál se ve todo de forma negativa, no estas agusto con el mundo que te rodea e insatisfecho con todo. En tercer lugar podermos ver la ansiedad de la cuál deriva el estrés y esto es la continua preocupación por las actividades que debemos llevar a cabo a lo largo del día. En cuarto y último lugar encontramos el miedo o la no expresión de nuestros sentimientos, y esto resulta negativo porque siempre es mejor esteriorizarlos para sentirnos mejor.





LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL MUNDO LABORAL, HOY EN DÍA.



En la actualidad, cómo decía Daniel Goleman "no solo se nos juzga por lo inteligentes que seamos sino también por la forma que tenemos de relacionarnos con los demás y de actuar", y esto implica la inteligencia emocional. El mundo laboral requiere de nuestra forma de ser y de comportarnos con los demás, esto en algunas ocasiones suele ser un impedimento para mucha gente asique se suelen marcar unas pautas para que esto no suceda y estan directamente relacionadas con las emociones y son: la iniciativa, para encabezar las actividades que se llevan a cabo y de esto deriva otra pauta que seria la capacidad de influencia sobre la dirección de un grupo también es esencial el enfasis y el espiritu de superación y así transmitir a los demás tu interes por la labor que realices.



FUENTES





Mensajes Subliminales

"La palabra "subliminal" viene del latín Sub, 'por debajo de', y limen, 'umbral'. Hace referencia a aquellos estímulos que no alcanzan la intensidad necesaria (intensidad liminal o umbral) para ser percibidos o diferenciados de forma consciente, pero que pueden producir respuestas semejantes a las de un estímulo similar, y cuya intensidad sea superior al umbral. "
Nuestra mente consta de "el consciente" y de "el subconsciente". El consciente maneja la lógica y el lenguaje, y cuando capta algún estímulo el individuo puede aceptarlo o rechazarlo. El inconsciente recibe información que más tarde utiliza sin necesidad de "pensar". Al aprender algo estamos realizando un acto consciente, pero más tarde se vuelve insconciente. Un ejemplo para aclararlo, es el acto de conducir, una vez aprendes no tienes que recordar cada paso para llevarlo a cabo ( mover el volante, apretar el acelerador o el freno...).
Los mensajes subliminales se encuentran ocultos en imagenes, olores, sonidos... Nuestra mente los detecta, analiza y almacena insconcientemente, de forma que nuestros sentidos nos evocan lo que sea que el mensaje quiera transmitir. Aquí actua la parte inconsciente de la mente.

La publicidad subliminal, que se hizo oficial en 1956 en Nueva Jersey cuando James Vicary descubrió unos mensajes ocultos de Coca Cola y de unas palomitas, en el transcurso de una película, y que eran invisibles a primera vista. Se ha demostrado que con éste mensaje y el aumento de la temperatura en la sala se incrementaron las ventas de estos productos, con lo que podemos ver la grandísima influencia que ejercen estos mensajes sobre las personas.
Aunque está prohibida, la podemos encontrar a diario y donde menos nos lo imaginemos. Por ejemplo en la publicidad de los partidos políticos cuando llegan las elecciones, asi como también se usan imágenes eróticas o introducen palabras subliminales como "sex" con el objetivo de que el anuncio atraiga a las personas que tengan deseos sexuales.



Podemos encontrar ejemplos que nos muestran mensajes ocultos en carteles o imagenes publicitarias en muchas páginas. Aqui ponemos una: http://www.pixfans.com/la-publicidad-subliminal/ .

En este video podemos ver algunos mensajes subliminales que encontramos en las películas de Disney:







No sólo encontramos mensajes ocultos visualmente, en los sonidos también podemos percibir mensajes subliminales. Como en las imágenes nuestro consciente no es capaz de asimilarlos, se ocupa de ello nuestro subconsciente. Normalmente los mensajes subliminales podemos entenderlos al escuchar una canción de un CD o casette alrevés, pero al escuchar la canción de forma normal nuestro inconsciente asimila este mensaje. Otra técnica menos común consiste en incluir letras con doble sentido. Los mensajes suelen tener contenidos de violencia, sexo, incluso de suicidio.

La Universidad de Stanford ha demostrado que la música es una de las vías que mayor efecto ejerce en la mente de las personas ya que los nervios auditivos son los que predominan en el cuerpo humano. Algunos médicos lo utilizan como terapia.

Los primeros ejemplos de música subliminal los encontramos en los años 60, y se empezaron a utilizar para aumentar la venta de discos estimulando a los fans. Ejemplos de grupos que usaron este medio son "The Beatles" y "Led Zeppelin" entre muchos otros. El cantante del famoso grupo de rock "The Rolling Stones", Mick Jagger se dice a sí mismo el "Lucifer del rock" y declara: "Trabajamos siempre para dirigir el pensamiento y la voluntad de las personas y la mayoría de los otros grupos hacen lo mismo".

Pasemos ahora a los mensajes subliminales en el cine. Nuestra retina guarda una imagen durante unas décimas de segundo lo que nos permite percibir el movimiento, pero lo que no podemos percibir son las imágenes que quedan entre los fotogramas de la película. Aquí es donde se incluyen los mensajes que quieren que nuestro subconsciente capte.

Como ejemplos de películas en las que podemos encontrar este tipo de mensajes destacan: "El Exorcista" , en la que podemos observar por ejemplo la cara de la muerte ocupando toda la pantalla. En "El Hombre Araña" el gesto que hace para lanzar su telaraña se considera un gesto satánico. En las famosas películas de Disney podemos encontrar varios ejemplos; hay quién clasifica la portada de "La Sirenita" como pornografía infantil y en "El Rey León" encontramos una escena, donde está escrita en el cielo la palabra "SEX" (ver vídeo anterior)

También en cuadros y pinturas podemos encontrar mensajes ocultos emborronados con imágenes que aunque no percibimos directamente nos provocan sensaciones que no podemos controlar. Pintores que han usado esta técnica son por ejemplo, Velázquez, Goya, Klee, Ernst, Dalí y Picasso, entre muchos otros.
Tenemos el ejemplo del "Saturno devorando a sus hijos", de Goya. En principio vemos a Saturno, devorando el cuerpo de una mujer mutilada, que nos provoca una sensación de terror, angustia, dolor... Pero de lo que no somos conscientes es de la figura que se dibuja entre el brazo de Saturno y el cuerpo de la mujer mutilada: es claramente la cabeza de una bestia, una especie de lobo que parece estar mordiendo el brazo d
el dios.

FUENTES:

miércoles, 28 de noviembre de 2007

El trastorno de conducta del sueño REM

El trastorno de conducta en sueño REM consiste en un comportamiento anormal que está caracterizado por conductas tendientes a la agresividad durante la fase de ensoñación del individuo, el cual puede responder a sus experiencias irreales creadas por su mente llegando al punto de exteriorizarlas físicamente a través de gritos, golpes y diversos tipos de actos violentos leves y en el caso de producirse realmente dicho trastorno esto dejaría de ser algo considerado normal a pasar a patología psiquica.


Es frecuente que esta patología se denomine como parasomnia, que consiste en llevar las experiencias que el individuo experimenta a nivel de ensoñación mediante su descontrol conductual en los casos en los que existe probabilidad de autoagresión o de violencia hacia el cónyuge con el que comparta lecho. Esta conducta no esta relacionada con los deseos sexuales o instintivos (alimentación),sino son reacciones a las ensoñaciones muy reales.
Estas situaciones llegan a poner en peligro la integridad del cónyuge antes mencionado por lo tanto se recurre a tratamiento médico y consejo especializado que llevan a medios para evitar los efectos de este trastorno con medidas directas, como atar al sujeto a la cama,evitando lesiones a terceros y del mismo modo al propio sujeto.
Causas
No existen indicios claros y diferenciados para permitir el diagnóstico de este trastorno, la ciencia lo atribuye a diversas degeneraciones neuronales dadas en el cerebro del paciente. De esta manera, se dispone como posible factor determinante de otras enfermedades más complejas.
Síntomas
Uno de los síntomas más significativos es la elevada actividad mental del individuo durante el sueño que se expresa a nivel físico mediante conductas inconscientes agresivas; tales como arañazos, patadas, golpes, etc. por los cuales terceras personas pueden sentirse amenazadas,por no incluir las autoagresiones.Otra de las características de la fase REM es la alta actividad neuronal y motriz, esta capacidad se expresa mediante los rápidos movimientos oculares que experimenta el individuo en la fase de sueño más externa, en la que su actividad neuronal se caracteriza por la similitud al estado despierto (sueño MOR), esta fase incluye diversas "anomalías" en el sueño como la erección genital masculina y femenina y la alteración del ritmo cardíaco.
Diagnóstico
Esta parte del proceso de enfermedad se hace complicada dado la innexactitud de los síntomas que dificultan el diagnóstico y sólo podemos destacar que dichos trastornos llevados al extremo de patologías se dan más frecuentemente en varones de mediana edad alrededor de los 40 años. Otro factor que lo dificulta es la inconsciencia del paciente de haber experimentado dichos actos por la sensación de descanso y relax que se le atribuyen.
Tratamientos
No existe una curación definitiva y definida para este trastorno pero sí podemos encontrar tratamientos médicos para paliar sus síntomas.
Trastornos del sueño
Dado que el sueño es una de las necesidades básicas fisiológicas del ser humano, existen dos fases en él bien definidas: el sueño REM y el no REM.
El sueño en fase REM (siglas de "movimientos rápidos oculares" en inglés) consiste en la reproducción de imágenes visuales producidas por el inconsciente 'más consciente', es decir, donde la actividad cerebral del sujeto es muy alta. En esta fase se dan los procesos de visualización que conforman las pesadillas y otros trastornos específicos del sueño.
En la fase no REM (NREM) es donde se dan los terrores nocturnos propiamente dichos. Así, esta fase se divide en cuatro subfases según la profundidad del sueño de la persona: del más ligero al más profundo.
En el sueño estas fases se van alternando para poder hacer posible el descanso adecuado de la persona en sus horas de sueño. Sin embargo, cuando,por ejemplo, se experimenta con un paciente y se le suprime alguna de estas fases (REM - no REM) puede producir alteraciones y cambios en la conducta y el ánimo del paciente, incluso puede determinar la personalidad en elgunos aspectos. Por lo tanto, el hecho de pasar una mala noche no implica padecer trastorno del sueño alguno, ni se precisa de tratamiento psiquiátrico.


líneas de electroencefalogramas correspondientes a las distintas fases y subfases del sueños.
Los trastornos del sueño pueden ser inducidos por medio de distintas sustancias como las drogas que pueden ocasionar insomnio y alteración de las fases anteriormente citadas. Por ejemplo, en el caso del alcohol, éste suprime la fase REM, siendo común en los ex-alcohólicos la aparición de pesadillas y otros tipos de ensoñaciones de "efecto rebote", es decir, la fase REM vuelve a estar activa tras los periodos de inactividad producidos por el alcohol.

Epígrafe que representa las fases del sueño.
Trastorno del sueño inducido por enfermedades médicas o psiquiátricas
En los puntos siguientes se expondrán algunas de las causas de enfermedades psiquiátricas que causan alteraciones en el sueño llegando al trastorno. Muchos de los medicamentos empleados para el tratamiento de depresiones o crisis de ansiedad los cuales influyen en el propio sueño. Son probables alteraciones del sueño en enfermedades médicas tales como arritmias, que causan dolor,etc; por ello como antes se ha mencionado se utilizan muchos de los tratamientos psiquiátricos para estas enfermedades que alteran el sueño aumentándolo, produciendo somnolencia, o disminuyéndolo, provocando insomnio.
- Trastorno del ritmo circadiano
Este trastorno se basa en la alteración horaria predeterminada del paciente en su ciclo sueño-vigilia en el cuál se segregan las hormonas correspondientes y otros factores. Al modificar dichos horarios del llamado "reloj interno", se sufre un adelanto o retraso del sueño, consistente en dormir en horas inusuales para huso horario en el que se vive. Como característica del trastorno se produce el denominado "jet lag" que afecta a personas que viajan a zonas con distintos husos horarios al propio.
- Insomnio primario
Consiste en la dificultad que se presenta en una persona para conciliar el sueño o una incapacidad para asimilar la sensación de descanso de la que carecen al despertar, este cansancio puede conllevar un mal rendimiento en las actividades diarias. El insomnio primario no debe estar determinado por ningún tipo de sustancia alcohólica o excitante, y descartando la posibilidad de enfermedad psiquiátrica a diagnosticar.
- Hipersomnia (o somnolencia primaria)
Como en el caso anterior, es el exceso de somnolencia diurna. Este trastorno no implica enfermedad psiquiátrica ni médica.
Imagen de una persona durmiendo.
- Pesadillas
Son sueños desagradables que se dan en la fase REM, suelen ser recordados cuando el individuo despierta en medio de dicha fase; el problema de las pesadillas reside en el malestar en el individuo cuando son tan repetitivas que afectan a la integridad del descanso interfiriendo en sus actividades cotidianas tanto diurnas como nocturnas.
- Terrores nocturnos
En oposición a las pesadillas que forman parte de la fase REM, los terrores nocturnos tienen lugar en la fase no REM donde el sueño es más profundo, por lo que al ser menos consciente el individuo no es capaz de recordar lo soñado, normalmente se despierta sudoroso o temblando, e incluso en algunos casos muestra agresividad e histeria, esto lo relata generalmente el acompañante de lecho, esta situación suele durar unos minutos, por ello no es recomendable intentar despertar al individuo pues genera mayor terror en el individuo, y por fin despierta sin ser consciente de lo ocurrido.
- Sonambulismo
El sonambulismo es otro trastorno del sueño que se da en la fase más profunda, por ello tampoco se recuerda nada de lo sucedido al despertar. Normalmente consiste en una conducta o comportamiento inusual que tiene lugar durante el sueño y lleva al individuo a caminar y otras facultades propias del despertar. Al contrario de lo que se dice normalmente no es peligroso despertar a un sonámbulo para enviarlo a la cama, aunque se encontrará algo desorientado, no le afecta patológicamente en ningún sentido. Es probable que se den accidentes, a veces graves, pero nada tan complejo como se cree popularmente.
Conclusión
Como conclusión cabe destacar la amplia gama de trastornos relacionados con el sueño y sus distintas fases. En la Antigüedad, existía la teoría del sueño relacionado con la muerte, algo que también Freud teorizó sobre las pulsiones de muerte mediante esta perspectiva, pues el hecho de permanecer dormido puede tener similitudes con lo que se entiende por defunción, algo paradójico (a simple vista) en nuestra era, dados los adelantos técnicos que demuestran que esta teoría es bastante infundada. Así, muchas de las prácticas psiquiátricas o psicológicas que se daban décadas atrás como la hipnosis pretendían llegar a conocer el subconsciente del individuo iniciándolo en una fase REM asistida.
Al arte, también se le han atribuido características propias del subconsciente del artista, como es el ejemplo del surrealismo, el cual dicen que el autor se expresa inconscientemente en su obra mostrando en sus trazos su mundo interior, así como sus sueños.

Imagen representativa de las consecuencias del insomnio primario.

Para evitar los trastornos anteriormente citados es recomendable no llevar una vida sedentaria, no abusar de sustancias nocivas e intentar mantener un horario fijo de sueño.

Fuentes:
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Guias%20de%20Salud/Guia%20sobre%20salud%http://www.20mental/Trastornos/Paginas/sueo.aspx
http://www.puc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/imagenes/interior/esquema/etapa_s.gif

martes, 13 de noviembre de 2007

CONTROL MENTAL

El control mental es un conjunto de técnicas cuyo objetivo es anular la personalidad y la libertad de elección de una persona y que obedezca lo que otra le dicte. Hay muchas maneras de llevar a cabo el control mental y el ámbito en el que más se utiliza es en las sectas (en ocasiones denominadas sectas destructivas) y también aunque en menor frecuencia y de modo más sutil en el sector publicitario.

El control mental se solia ejercer antes de forma mas común, ya desde la antiguedad, cómo por ejemlo en algunas monarquías autoritarias y dictaduras, los monarcas conseguían que los súbditos se comportansen de forma favorecedora para el régimen. Otro ejemlo de control mental sería el movimiento Hippie New Age de los psicodélicos años 60's donde se propagó una "guerra psicologica" para evitar el "distendimiento radical". También se emleaba la tortura y el labado de cerebro (en casos de violencia). Aunque son técnicas variadas y diferentes entre sí, todas tienen un mismo objetivo eliminar las ideas propias de una persona. Algunas de estas técnicas plantean prolemas como el lavabo de cerebro, que cuando con éste desaparece la violencia y las ideas que le han sido impuestas, "aparecen las iniciales de la persona que amenaza".

LAS TÉCNICAS DEL CONTROL MENTAL.

El control mental en su mayoría es utilizado por grupos religiosos o sectarios, por tanto nos centramos en las técnicas que estos utilizan para captar seguidores.

La primera técnica que se suele emplear es la de aislar la persona del núcleo familiar o social en el que vive. De esta forma la secta o núcleo que quiere su atención la capta de una forma más sencilla ya que lo aisla de sus propias ideas y pensamientos y los que influian en estos para, poco a poco, captar su atención hacia otros temas que hagan que cada vez sea más partícipe y este más inbolucrado en la secta o grupo del que es "víctima".

Otra de las técnicas es el agotamiento físico y también psicológico de la persona. Consiste en llevar a la persona al extremo de sus fuerzas físicas y también psicológicas para que elimine o agote su capacidad de razonamiento y así necesite un apoyo en el grupo o secta de forma que cada vez se vea mas infiltrado en ella.

Cambio del tipo de alimentacion por otra con pocas proteínas. El objeto de esta técnica es disminuir el acter anímico de la persona y sus energías para que le sea mas complejo emplear su inteligencia y salir de ese "mundo" que no le aporta cosas buenas.

Reuniones con cierta periodicidad donde realizan cantos y oraciones compuestos por frases que se repiten continuamente, en ocasiones producen mucha relajacion por lo que pueden llegar a dormirse y al despertar no recordar nada sólo esa frase repitiendose que consideran còmo idea propia y la llevan a cabo.

Charlas del líder del grupo, en ellas el líder les habla de las ventajas de estar en ese grupo, de las consecuencias que tendría el abandonarlo y el desprecio que puede desencadenar en violencia hacia las personas opuestas a esas ideas o creencias.

Son acogidos de forma agradable al grupo. Consiste en que una persona llega por primera vez al grupo, es acogida de forma atenta y amable. Esta persona al ser nueva en el grupo no tiene mucha experiencia. El recibimiento debe realizarse de forma individual, y en acaso de que la persona que vaya a entrar en el grupo fura acompañado de un amigo, estos serían separados a la fuerza.

Se usan drogas para anular el libre albedrio y la capacidad de pensamiento racional de la persona.

Les realizan unos test psicologicos. con ellos se pretende averiguar las debilidades mendiante las cuales pueden acceder a cada persona.

Las consecuencias de todo esto para las víctimas te sufren las técnicas anteriormente citadas es que en la mayoria de los casos se llega a implantar la personalidad que se quiere en la persona y esto a su vez también tiene consecuencias relevantes en su entorno: se alejan de sus amigos, de su familia e incluso cambian de residencia; aumenta el cansancio, aparece la desnutrición...Las consecuencias mas graves son las psicológicas y empiezan a hacerse presentes con los cambios bruscos de humor, los intentos de suicidio ante situaciones de mucha presión ya que pierden su capacidad de decisión, también pueden padecer enfermedades psicológicas relacionadas con la psicosis, los cambios de personalidad etc...

LA LIBERACIÓN

Al igual que el proceso del control mental es complejo y prolongado el proceso de liberación también lo es e inclusio a profesionales especializados en esto.

Para llevar a cabo este proceso es necesario separar a la persona del núcleo de la secta o grupo, hay que conseguir que recupere el bienestar tanto físico ( recuperar el sueño, alimentarse bien...) como el bienestar psiquico ( que recupere su núcleo familiar que poco a poco razone por sí mismo y adquiera conciencia de lo que realmente ocurre). Para ello es necesario que el afectado confie en la persona que le va ha ayudar y que conozca la realidad de la situación además se le hace ver cómo era antes de entrar en el grupo o secta y cómo ha cambiado su personalidad ha raíz de formar parte de ello. También se intenta conseguir que vuelva a ponerse en contarcto con su identidad anterior, hacer que actue mediante sus ideas y que recupere su propia perspectiva. Por último convencen a la persona de que no hay riesgo a la hora de abandonar el grupo y que los procesos que ha sufrido en la secta son los causantes de anterior deterioro sufrido.

EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA UNA MEJOR VISUALIZACION DEL TEMA TRATADO:

Cómo hemos dicho al comienzo el control mental también es utilizado en el ámbito publicitario. El principal método por el que consiguen llevar a cabo lo que se proponen con esto ( que principalmente es incitar al consumo de lo que se nos ofrece en un auncio) es el empleo de los llamados mensajes subliminales, los cuales captan nuestro subconsciente sin que nosotros apenas lo percibamos.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Como hacer bien un post

La primera característica que debe tener un post para ser publicable es que sea original. Tras varios años realizando trabajos copiados de Internet o de la Encarta sé que resulta difícil resistirse a la tentación. Resístete porque del mismo modo que tú tienes fácil copiar, el profesor tiene muy fácil descubrir el engaño gracias a herramientas como google o cualquier otro buscador. Lo repito: prefiero un trabajo mal hecho que un trabajo copiado. No olvides que el blog es un trabajo público y si tu engañas dejas en mal lugar al resto de tus compañeros que sí han hecho un trabajo serio y al proyecto de este blog.

Otro elemento importante de la realización del trabajo es el diseño. No uses fuentes de colorines, queda muy hortera y rompe el diseño global del blog. Tampoco uses tamaños de letras dispares, es preferible poder en negrita o en cursiva antes que poner letras de grandes tamaños y coloreadas. Por supuesto de lo anterior se concluye que es preferible que en cada post se utilice un tipo de fuente nada más.

Al publicar el post suelen aparecer problemas de edición, esto se produce por errores en el código HTML, errores de blogger.com o fallos del navegador. Corrígelos porque tienes tiempo de sobra para hacerlo: espacios donde no debe haberlos, fotografías que se montan, cambios de letras (tamaño, formato, color, etc.) donde no deben producirse y errores similares pesan en la calificación del post negativamente.

Importante también es evitar las faltas de ortografía sobre todo porque el blog es un espacio público en donde la corrección formal es más importante que en un espacio de comunicación privado como un examen o un trabajo para el profesor.

No amontones las fotos al final ni al principio sino distribúyelas en el post armónicamente, lo mismo para con los vídeo. Pon un número sensato de fotos, no sobrecargues tu trabajo con fotos intrascendentes o redundantes, el objetivo de los trabajos es que se puedan leer con facilidad y un exceso de material gráfico lastra la lectura fluida. Intenta dejar constancia de donde has obtenido las fotos o enlaza directamente la URL para no violar los derechos de autor (ya sean copyright o copyleft). No alinees todas las fotos a la izquierda o a la derecha es mejor que en esto haya también variedad.

En cuanto a los contenidos deben tener una extensión razonable. Esto quiere decir que no puedes publicar un trabajo de 100 palabras pero si la opción es cantidad o calidad decántate SIEMPRE por la calidad. Un monto de trabajo mal hecho será siempre un montón de trabajo mal hecho. Aún así tampoco te pases e intenta escribir un artículo con una extensión proporcional al tiempo que le hemos dedicado en el instituto al trabajo en el blog.

Un elemento FUNDAMENTAL es que citéis al final del post las fuentes consultadas. Es muy importante reconocer los trabajos que nos han sido de ayuda y además al lector de nuestro trabajo quizás le interese ampliar la información. No citar las fuentes es una gran falta de tacto con respecto a los que han publicado sus trabajos abiertamente en la red sobre todo si nos hemos ayudado de ellos.

Aquí os dejo unos links a trabajos de este blog que considero especialmente bien hechos.

[1] [2] [3] [4] [5] ...

Espero que este post te sea útil a la hora de realizar tu trabajo, si tienes algún comentario o alguna duda no dudes en plantearla.

Salud

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Parejas. Los celos y el maltrato.

Desdémona: ¡Celos! ¿Le he dado yo algún motivo?

Emilia: Los celos no se satisfacen con esa respuesta; no necesitan ningún motivo. Los hombres son celosos porque lo son. Los celos son monstruos que nacen y se alimentan de sí mismos.

William Shakespeare.Acto tercero, escena IV de Otelo.

Al hablar de celos, a todos nos viene la imagen de una pareja, sin embargo también existen los celos entre amigos, familiares, compañeros de cualquier tipo o incluso conocidos.
En este apartado nos centraremos en el tema de los celos en las parejas hasta el punto de llegar al maltrato, tanto físico como psicológico.
Al igual que la pulmonía es una enfermedad producida por una infección de pulmones, los celos son una enfermedad del amor. No todos los celos son de la misma clase, hay "celos propietarios" uno de los miembros de la pareja, ve como su posesión al otro, como algo que le pertenece y que no puede dejar escapar.
También podemos encontrar los "celos sensuales" que se dan en las parejas rotas, donde uno de los miembros echa de menos las relaciones amorosas de las que disfrutaba y de las que ahora disfruta una tercera persona.Los "celos sentimentales" aparecen en las parejas cuando uno de los cónyuges siente que la amistad, la intimidad y en definitiva el amor que los vincula está desapareciendo, se está apagando poco a poco. No sólo se manifiestan moral y psicológicamente, sino que llega afectar a la salud general de la persona que los sufre.
Mientras que los "celos sensuales" normalmente desaparecen en el momento en el que el afectado encuentra a otra persona que llena el vacío proporcionándole sensaciones similares a las que sentía anteriormente, los "celos sentimentales" no son tan fáciles de eliminar. Incluso pueden alterar la vida del individuo para siempre. Se han dado casos en los que el afectado ha llegado a acabar con su vida.


Ahora vamos a hablar del maltrato en las parejas, un tema íntimamente relacionado con los celos.El maltrato se entiende como la agresión física o psicológica que un miembro de la pareja ejerce sobre el otro.Al pensar en maltrato solemos pensar en una agresión del hombre a la mujer, pero no siempre es así, aunque si es verdad que se da más frecuentemente. En la sociedad actual el maltrato va más allá de las tradicionales parejas heterosexuales, dandose también entre las parejas homosexuales.
Existen varios tipos de violencia en pareja:
- Violencia física. La encontramos de dos maneras diferentes: una es la agresión mediante golpes, patadas, empujones,etc y otra es la limitación de su espacio manteniedo a la persona encerrada, mediante armas de fuego, forzándola a tener relaciones sexuales y llegando a matarla.
- Violencia sexual es la más común y se podría decir que está incluida en la violencia física. Por la importancia de ésta, la ponemos en un caso aparte. En primer lugar, la violencia sexual se ejerce al forzar a la pareja al mantener relaciones sexuales contra su voluntad, normalmente, por medio de agresiones verbales. La persona hace ésto para hacer a su pareja sentirse inferior, inútil y menospreciada.
-Violencia verbal se ejerce por medio de palabras ofensivas, que hacen a la pareja sentirse inferior. Hay tres maneras de llevarla a cabo. La primera es amenazar, la segunda degradar, es decir, usar frases despectivas para menospreciar y por último cosificar o tratar a la persona como si fuera un objeto.

- Violencia emocional
que tiene como objetivo destruir la autoestima de la pareja.


El perfil de maltratador común suele ser: dependencia de su pareja, que mostrará por medio de la violencia, con un carácter bastante expuesto a los celos, de lo que ya hemos hablado antes. Así pues, del mismo modo que quieren a su pareja y la necesitan, sienten repulsión hacia ella. Suelen ser personas que esconden sus sentimientos, que quizás se sienten muy mal, pero se ocultan tras una "máscara" de carácter fuerte delante de otras personas, en especial de su pareja. Suelen ser tanto personas que han sufrido la violencia en sí mismos, o que la han visto a través de otras personas, es decir, que han ido creciendo con ella, como personas que de pequeños, han recibido pocos cuidados, o poco cariño de los padres, teniendo en cuenta que este cariño es algo de lo que no se puede prescindir. Este hecho implicaría también que la persona en cuestión, carezca de la facultad de respetar, de querer o demostrar el cariño, a las personas que le rodean, en este caso a su pareja.





"Entre 1999 y 2003, 246 mujeres murieron a manos de sus maridos, parejas o ex compañeros, según el Instituto de la Mujer. La cifra de víctimas asciende a 315, si seguimos el recuento de la
Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, basado en las noticias aparecidas en la prensa." El Mundo.
Muchas de estas mujeres fueron asesinadas por sus parejas tras años de silencio, siguiendo adelante sólo por amor o miedo a las amenazas.
El primer paso que deben dar las personas que sufren malos tratos ( no olvidemos que, aunque en menor número, también hay hombres que los sufren), es hablarlo con alguien de confianza y denunciarlo a la policía. Nadie tiene derecho a manejar la vida de nadie. Después de poner la denuncia, no se recomienda volver al hogar. Lo mejor es ir a casas de acogida, ya que el maltratador podría intuir la estancia en casa de algún familiar o amigo e ir en búsqueda de la víctima. En las casas de acogida ofrecen también apoyo psíquico y mental. Hay además muchas "Asociaciones de Apoyo a Mujeres que Sufren Malos Tratos". Infórmate de tus derechos y no dejes que nadie lleve las riendas de tu vida. Tú decides qué hacer.

FUENTES:

http://www.cdrtcampos.es/mujer/malos.htm
http://www.pensamiento.kinoki.org/feminismo.htm

http://www.tuotromedico.com/temas/violencia_en_pareja.htm

martes, 6 de noviembre de 2007

Los conflictos bélicos




Las sociedades humanas tienen conflictos y a lo largo de la historia se han demostrado que normalmente los conflictos se arreglan con la violencia, es decir, con guerras, pues desde el principio de la historia hasta nuestros días han ocurrido muchas, como por ejemplo la segunda guerra mundial(1939-1945) o la guerra fria (1947-1991).


En algunas guerras como la de vietnam o la invasion de chekoslovaquia por la URRS en 1968 se decidió que no aparecieran ningún menor, y actualmente en las guerras causadas en Irak e Irán aparecen gran parte de menores.








La mayoria de las guerras actuales se producen en países del tercer mundo, países subdesarrollados, generalmente son contra países desarrollados que buscan sus territorios o sus bienes.

También ocurre lo contrario, los países subdesarrollados atacan contra los desarrollados con ataques terroristas.Como por ejemplo los atentados de las torres gemelas en New York el 11 de septiembre de 2001 o el atentado de atocha el 11 de marzo de 2004.







¿Si todos los países del mundo tuvieramos los mismos recursos y la misma forma de vida existirían tantos conflictos?


Podría ser que si todos fuésemos iguales no hubiera conflictos ya que nadie necesitaría recursos. Porque la mayoría de atentados y guerras son causados por los países pobres para mejorar su condición de vida y su economía. Aunque también hay otro inconveniente de ser todos iguales economica y socialmente, siempre habrá gente que no se conforme con ser igual que otro o con vivir bien,por lo que querrán estar por encima de otros y tener poder; para ello, las demás personas no se someterán a su voluntad por sí mismos, y entonces, la persona o grupo que quiera poder tendrá que realizar conflictos para conseguir lo que quieren y así se realizarían guerras aunque todos fuésemos iguales.

¿De dónde han sacado las armas si no tienen recursos económicos los países subdesarrollado?
Consideramos que los países subdesarrollados consiguen armas comprándoselas a los países ricos sacrificando la economía del país, donde gran parte de la población se muere de hambre y no tienen casa, pero sí tienen armas.
También en estos países, sólo algunas personas tienen gran parte del poder y ellos se dedican a comprar las armas y revenderlas a los ciudadanos pobres a cambio de poco dinero para que defiendan el país.
Casi siempre las guerras las vencen los países desarrollados ya que les venden las peores armas a los países subdesarrollados para que no les ganen, pero los países ricos que atacan venden las armas para no atacar a los otros cuando están desarmados.

¿Tienen las guerras civiles relación con la ética?
En las guerras civiles hay conflictos bélicos entre personas de un mismo país pero con ideales diferentes. También los diferentes ejércitos reclutan a las personas a la fuerza sin que sea la voluntad de éstas, por ejemplo, dos hermanos que deben luchar entre ellos por la simple razón de que a uno los obligaron a ir a distintos bandos. Pero, ¿y si los dos hermanos se encuentran en la batalla y no quieren matarse entre ellos?.Pues muy fácil, su propio bando les obliga a matar a su hermano o lo matan a él. Las dos opciones que tienen son realmente angustiosas:morir o matar ( a tu propio hermano).

Un ejemplo es la guerra civil española(1936-1939), donde los bandos revolucionario y reaccionario pelearon por la democracia en el caso de los primeros contra la dictadura que ejercería posteriormente Francisco Franco apoyada por los rebeldes.En estos casos a las personas se les niegan derechos éticos: la libertad (pues no pueden actúar por su propia voluntad), el derecho a la vida (ya sea quitándoselo o haciendo que se lo quite a otro) y la buena vida que toda persona busca (perdiendo a sus seres queridos, sus bienes materiales y sus derechos como persona).

OPINIÓN PERSONAL DEL GRUPO
Nosotros opinamos que los conflictos bélicos son graves pero siempre se pueden evitar, porque para que haya una guerra deben de estar dispuestos a realizarla al menos dos personas, grupos, países...
En las guerras no deberían participar niños y menores, pues algunos ni si quiera saben por qué lo hacen. Aunque las guerras no son buenas cada uno puede elegir si participa o no y qué bando ocupar.

Fuentes:

martes, 30 de octubre de 2007

La esclavitud

LA ESCLAVITUD
La esclavitud es la negación de las condicciones de algunas personas, esto les convierte en propiedad de otras personas.A la persona que ejerce de esclavo se le niega su libertad,es decir,que el esclavo no es dueño de sí mismo.




LA ESCLAVITUD EN EL PRESENTE
En los lugares del mundo donde hay mayor número de personas esclavizadas es en continente africano.Ahora,la esclavitud ha adquirido varias formas:
1.Los países desarrollados mantenemos a los países subdesarrollados en trabajos de servicios y explotación,como por ejemplo los sometemos a los trabajos forzosos,por ejemplo,los sectores más trabajados son la agricultura y la industria aunque estas personas para ganarse un salario un poco mayor se dedican a otras actividades como la prostitución,la venta de drogas,la pornografía,los robos,etc.


2.Mediante los trabajos donde se explota al empleado a cambio de salarios míseros,tratos inhumanos,áreas donde las condicciones ambientales pueden ser peligrosas,poco tiempo para la hora del descanso y muchas horas de trabajo,etc.


3.Reclutamiento forzoso u obligado de niños para utilizarlos en masacres armadas,el uso de trabajo de los presos en algunos países,etc.


MUCHO TRABAJO, PEQUEÑOS ESCLAVOS

En la actualidad tenemos muy presente los pequeños esclavos,es decir, la juventud menor de edad que les sirve a otras personas sin dignidad.Por ejemplo,en el contienente sudamericano los trabajos que se les ofrecen a los niños son de muy bajo o nulo salrio y muy explotados.Las niñas de 16 o menos años de edad son unas víctimas deirecta de este término,ya que las contratan de empledas domésticas y en la mayoria de los casos sufren abusos sexules y maltrato tanto físico como psicológico.


¿QUÉ PODEMOS HACER PARA QUE NO HAYA TANTA ESCLAVITUD?


Una de las formas que tenemos,para evitar que surja esto sería destinar o recaudar fondos para las asociaciones que se dedican a ayudar a estos niños(ONG;ayudas humanitarias...etc).Con estos fondos destinaríamos grandes ayudas para esos niños,que podrían tener una educación.

También si esos niños buscan trabajo darles el dinero que se merecen sin recurrir a la explotación,estas son las ideas básicas y hechos a los que podemos atribuir.
FUENTES: